domingo, 28 de febrero de 2021

Síndrome de Brow-Séquard

 

Nivel afectado: Medular del SNC 

El síndrome de Brown-Séquard es una entidad clásicamente encontrada en lesiones de la médula espinal. Su cuadro típico está asociado a un déficit de la sensibilidad superficial (dolor y temperatura) contralateral. 

Se describió por primera vez en 1849 por el reconocido científico Charles Edward Brow-Séquard relacionado con una hemisección medular condicionada por un arma cortante, se caracteriza por hemiplejía ipsilateral, pérdida de la sensibilidad superficial y propiocepción, así como pérdida de la sensibilidad al dolor y temperatura por debajo del nivel de la lesión. El desarrollo del mismo se ha asociado a diversas patologías espinales como tumores, procesos isquémicos, hematomas epidurales, esclerosis múltiple, enfermedad discal degenerativa y espondilosis cervical

Bibliografía: 

Botero F. et. al .Síndrome de Brown-Séquard. Scielo.[online].15-nov-2018.[Consultado 28-02-2021].Disponible en:http://www.scielo.org.co/pdf/unmed/v60n2/0041-9095-unmed-60-02-00058.pdf

domingo, 21 de febrero de 2021

Parestesia

 Nivel de afectado: SNP 

Se refiere a una sensación de quemadura o pinchazos en las manos, brazos, piernas o pies y a veces en otras partes del cuerpo que se presenta sin previo aviso, por lo general no causa dolor sino que se describe como un hormigueo o adormecimiento.

Casi todos hemos experimentado parestesias transitorias, es decir, la sensación de hormigueo, como cuando nos hemos quedado dormidos con un brazo doblado debajo de la cabeza, esto sucede cuando se ejerce presión sostenida sobre un nervio y la sensación se desvanece rápidamente una vez que se alivia la presión.

La parestesia crónica suele ser un síntoma de una enfermedad neurológica subyacente o un daño traumático de un nervio. La parestesia puede ser causada por trastornos que afectan el sistema nervioso central, como el accidente cerebrovascular y los ataques isquémicos transitorios, la esclerosis múltiple, la mielitis transversa o la encefalitis, o también un tumor o lesión vascular que presiona el cerebro o la médula espinal  Los síndromes de atrapamiento de nervios, como el síndrome del túnel carpiano, pueden dañar los nervios periféricos y causar parestesia acompañada de dolor. 

National Institute of Neurological Disorders and Stroke. Parestesia. [online]. Dic-2016. [consultado el 21-feb-2021]. Disponible en: https://espanol.ninds.nih.gov/trastornos/parestesia.htm

domingo, 14 de febrero de 2021

Hipogonadismo Masculino

 El hipogonadismo masculino es una afección en la cual el cuerpo no produce suficiente cantidad de la hormona testosterona que desempeña un papel clave en el crecimiento y desarrollo masculino durante la pubertad 

Una persona puede nacer con hipogonadismo masculino o esta afección puede presentarse más tarde en la vida, a menudo por lesión o infección.

Síntomas

El hipogonadismo puede comenzar durante el desarrollo fetal, antes de la pubertad o durante la edad adulta. Los signos y síntomas dependen de cuándo aparece la afección.

Desarrollo fetal

Si el cuerpo no produce suficiente testosterona durante el desarrollo fetal, el resultado puede ser un retraso en el crecimiento de los órganos sexuales externos. De acuerdo con cuándo se desarrolla el hipogonadismo y cuánta testosterona está presente, un niño que es genéticamente masculino puede nacer con lo siguiente:

Genitales femeninos                                                                       

Genitales que no son claramente masculinos ni femeninos (genitales ambiguos)                        

Genitales masculinos subdesarrollados

Pubertad

El hipogonadismo masculino puede retrasar la pubertad o causar desarrollo incompleto o falta de desarrollo normal. Puede obstaculizar:

El desarrollo de la masa muscular
El engrosamiento de la voz
El crecimiento de vello corporal y facial
El crecimiento del pene y los testículos

Y puede causar: El crecimiento excesivo de los brazos y las piernas en relación con el tronco del cuerpo y el desarrollo de tejido mamario (ginecomastia)

Adultez

En los hombres adultos, el hipogonadismo puede alterar ciertas características físicas masculinas y perjudicar la función reproductiva normal. Los primeros signos y síntomas pueden incluir los siguientes:

Disminución del deseo sexual
Disminución de la energía
Depresión.

MayoClinic. Hipogonadismo Masculino. [online];03-marzo-2020. [citado 14-feb-2021] Disponible en:https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/congenital-adrenal-hyperplasia/symptoms-causes/syc-20355205 

 



domingo, 7 de febrero de 2021

Enfermedad de Addison


La enfermedad de Addison resulta de un daño a la corteza suprarrenal. El daño hace que dicha corteza produzca niveles hormonales demasiado bajos.
 Se presenta en todos los grupos de edad y en ambos sexos, y puede ser potencialmente mortal. Estas glándulas están conformadas por una parte externa, llamada corteza, y una parte interna, llamada médula.

La corteza produce 3 tipos de hormonas:

  • Las hormonas glucocorticoides (como el cortisol) mantienen el control del azúcar (glucosa), disminuyen (inhiben) la respuesta inmunitaria y ayudan al cuerpo a responder al estrés.
  • Las hormonas mineralocorticoides (como la aldosterona) regulan el equilibrio de sodio, agua y potasio.
  • Las hormonas sexuales, andrógenos (masculinas) y estrógenos (femeninas), afectan el desarrollo sexual y al libido.

Este daño puede ser causado por lo siguiente:

  • El sistema inmunitario ataca por error las glándulas suprarrenales (enfermedad autoinmunitaria)
  • Infecciones como la tuberculosis, VIH o infecciones micóticas
  • Hemorragia dentro de las glándulas suprarrenales
  • Tumores

Entre los signos y síntomas pueden encontrarse los siguientes:

  • 1.        Fatiga extrema
  • 2.       Pérdida de peso y disminución del apetito
  • 3.       Oscurecimiento de la piel (hiperpigmentación)
  • 4.       Presión arterial baja, incluso desmayos
  • 5.       Ansias de consumir sal
  • 6.       Bajo nivel de azúcar en sangre (hipoglucemia)
  • 7.       Náuseas, diarrea o vómitos (síntomas gastrointestinales)
  • 8.       Dolor abdominal
  • 9.       Dolores musculares o articulares
  • 10.     Irritabilidad
  • 11.      Depresión u otros síntomas conductuales
  • 12.     Caída del vello corporal o disfunción sexual en las mujeres
Bibliografía:
MayoClinic. Enfermedad de Addison. [online];24-nov-2020. [citado 7-feb-2021] Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/addisons-disease/symptoms-causes/syc-20350293